Destrucción Forestal Organizada, asociación con intención de lucro DFO
Cualquiera
puede ser miembro de la DFO con tal de contar con los contactos y una visión limitada en el tiempo y espacio.
Ven, en efecto, exclusivamente a corto plazo y en un rango peculiar de visión.
Si quisiéramos ver como ellos habría que imaginarse en una obscuridad profunda
en donde sólo aparece iluminada la mano y su alrededor. Como es una asociación
con intención de lucro, su objetivo es pues el lucro. Y la manera más rentable se
da por la concesión o venta de lo que no es suyo: los bienes públicos.
Jueves y
viernes veía yo también obscuro, aunque me informé y no es migraña sino una alergia
que puede achacarse a casi cualquier cosa como, por ejemplo, al aire cargado de
pavesas del incendio del bosque del Ajusco: 70 áreas de bosque convertidas en
polvo son motivo suficiente de irritación.
La deflagración
no fue visible de la ciudad merced a la nata que habitualmente la cubre, un
cóctel de partículas suspendidas, al que ahora se mezcla el humo de carbón. El
alba del jueves resultó parda, percudiendo el cielo con el color sucio del
origen del incendio: provocado.
Los incendios
de bosques en la vecindad de las ciudades, son siniestros que se repiten desde
hace años y obedecen a un mismo patrón: los bosques constituyendo un área federal
protegida que una vez quemada exigiría su reforestación
inmediata, se consideran al contrario botín,
tierra quemada con licencia abierta para la urbanización salvaje.
El bosque del
Ajusco sufrió un siniestro de este tipo[i].
La tierra ahúma, troncos se enfrían y resquebrajan. Todavía no está frío el
cuerpo del delito que ya merodean sobre la carretera los bulldózeres de la Destrucción
Forestal Organizada, asociación con intenciones de lucro.
La mínima
afección respiratoria afecta la capacidad de oxigenación del individuo. En esto
corremos todos parejo, desde el pulgón a la ballena, el espécimen acatarrado porfía
el doble para respirar. Y mientras la sinusitis provoca dolor y los enfisémicos
viven de soplos nominales de aire, los enfermos graves del pulmón (sin
tratamiento) dejan pronto de respirar.
Pero los de la
DFO están al acecho de la respiración en las ciudades, de lo que todavía garantiza la respiración en las ciudades. Husmean
entorno de los espacios verdes con las manos dilatadas o, forzando la vista
peculiar que tienen, sobrevuelan el territorio marcándolos con cruz. Para
proceder a su destrucción cualquier pretexto es bueno:
1) ampliar la
calzada a costa del camellón arbolado
2) ampliar la
calzada a costa de patios de escuelas federales
3) pasar el
metrobús precisamente sobre un paseo, camellón o parque[ii]
5) pasar el
tren interurbano por las áreas verdes que constituyen los campos militares[v]
6) pasar el tren
interurbano sobre el camellón arbolado bajo la terminología de “recuperarlo”
7) ubicar la
entrada del metro exactamente en medio de un antiguo parque
8) ubicar
corredores comerciales en el interior mismo de los parques públicos más
tradicionales
9) ofertar lotes
del bosque de Chapultepec para concesiones comerciales[vi]…
Y puesto que se
vale citar circunstancias agravantes, me referiré a un antecedente entre muchos
de urbanización y privatización de antiguos espacios federales: las hectáreas
de casas y almacenes sobre lo que era el bosque del Nevado de Toluca[vii].
Sobre la
superficie asurada del Ajusco no se mueve nada, salvo los operadores de
bulldózeres que, en espera de excavar, estacionan sobre la carretera. Los
hombres de las máquinas resuellan. Respirar a veces cuesta: síntoma de
enfermedad respiratoria.
De todas formas,
cuando se les declare a esos trabajadores el enfisema pulmonar a causa de su
trabajo, las afecciones respiratorias estarán fuera del rubro de las enfermedades
laborales, pues en 5 o 10 años las padecerán casi todos. Y para hacer deporte
se tendrá que hacer con tanque de oxigeno. Para entonces respirar será todo un
trabajo, a menos que…
Programa de Gobierno con Soluciones, asociación sin intenciones de lucro
ProGoSo
En el centro de
campaña de ProGoSo, en realidad una casa o departamento, se elaboró el pasado
mes de enero un programa de
gobierno que sí enumera
los problemas del país y, punto seguido, aborda las soluciones. La ocurrencia
es más bien rara, pues entre la multitud
de programas de candidatos a cualquier tipo de puesto, pocos, no digo plantean,
pero ni aún mencionan la palabra problema.
No así en este centro de campaña, donde se da prioridad a la relación entre
problema y solución, empezando con el de hacer rendir el gasto a pesar del atraco
del precio de la gasolina.
Como los
miembros de ProGoSo no son políticos profesionales ignoran, por ejemplo, el arte de vivir del sistema. Se trata, en
efecto, de una asociación sin intenciones de lucro, cuyos miembros se llegan a
apretar el cinturón; sufren también de resfriados, y es probable que pasaran
por el episodio de la varicela o sarampión, vaya son humanos, y no es para que
se entienda que son lo peor, según es costumbre cada que alguien dice de otro
que “es humano”.
A diferencia de
los de la DFO, tienen una visión a largo
plazo que le deben al hecho de ver más allá de su mano… y como también
respiran, explicitaron el problema de la
necesidad del aire para respirar, arboles para oxigenarlo, y agua para todo lo vivo, luego luego asentando
en su programa la solución:
“Las reservas naturales, bosques, parques
nacionales, paseos, ríos, playas, lagunas y cenotes son bienes de la Nación y
no están sujetos a enajenación (por decreto, declaratoria[viii]
o decisión administrativa). El uso que resulte en su destrucción parcial o
total corresponde a despojo de bienes públicos.”
Conforme al
igualmente evidente principio, que:
“Los recursos necesarios a la vida,
tierra, agua y aire, los disfrutamos solamente en usufructo y es nuestra responsabilidad
dejárselos en buenas condiciones a las generaciones venideras…”[ix]
[iii] Siendo el tren de interés general, puede
adjudicársele terreno federal o expropiarse el privado para el trazo de sus
vías.
Pero la
construcción de vías férreas (explanación y parámetro de seguridad) de ninguna
manera requiere de hectáreas y hectáreas aledañas, y se han visto multitud de trenes realmente rápidos que cruzan parques
nacionales y poblados sin destruirlos (el TGV a 250km/h por ejemplo).
Pero no en México,
donde su trazo parece estar condicionado a la destrucción y urbanización de las áreas por las que pasa.
Sin olvidar que
en el caso del interurbano de Toluca a Observatorio, con su velocidad prevista
entre 60 y
80km/h, el uso de una máquina con potencia de 160km/h es un claro
desperdicio.
[iv] El tren atraviesa y afecta importantes porciones
de lo que sobrevive del “Parque nacional insurgente Miguel Hidalgo y
Costilla”, mejor conocido como la Marquesa, cuyas dimensiones originales eran
de 1,760 hectáreas, aunque en su reporte la Inegi lo
reduce al pueblo de Ocoyoacac ya sin ningún área protegida.
[v]
El tren cruza también el campo militar 1F de la Escuela de Materiales de
Guerra, el cual pudiera simplemente atravesar (puesto que ya no fabrica
explosivos), pero que está siendo reubicado y uno se pregunta, ¿qué tipo de
tren requiere de una explanación de 14,5 hectáreas de terreno federal para 1km
de vías?
[vii] Por decreto en el Diario Oficial de
la Federación DOF del 1º de octubre del 2013, el “Parque Nacional del Nevado de
Toluca” pierde el 96% de su área protegida.
[viii] Declaratoria de Sujeción al Régimen
de Dominio Público de la Federación.
Desde enero del
2016, el Diario Oficial de la Federación está lleno de notificaciones y declaratorias, probablemente con la
finalidad de pasar todos los bienes inmuebles públicos a este régimen antes que
finalice el sexenio.
[ix] Del programa
del candidato independiente para la presidencia, Gral Mauricio Ávila Medina, con
quien además del accidente personal de compartir el apellido, somos muchos en identificarnos
con las propuestas.